miércoles, 2 de diciembre de 2009

DE RURAL A RURURBANO: TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONSTRUCCIÓN DE LUGARES AL SUDOESTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES

La zona a estudio se encuentra ubicada específicamente dentro de la denominada "cuenca de abasto de lácteos", Ésta envuelve al área metropolitana de Buenos Aires en un radio de entre 100 y 150 km. Su denominación deriva del hecho de haberse constituido como un área rural destinada al sector agropecuarias y cuya finalidad productiva era la de abastecer de productos lácteos a la metrópolis., el tambo (establecimiento destinado a la producción de leche) formo parte de esto y fue víctima de grandes transformaciones en las últimas décadas. Su evolución es primordial para poder explicar el proceso de despoblamiento en las áreas rurales, estos tambos familiares trabajaban en forma manual, por lo que requerían una cantidad apreciable de mano de obra, lo que se traducía producía una población rural relativamente elevada en las zonas tamberas.
Para el envió de la producción diaria hacia las ciudades se empleaban medios de trasporte como era el ferrocarril lo cual contribuyó al desarrollo, en torno a las estaciones, de pueblos rurales, o sea aglomeraciones de población donde se satisfacían las necesidades más inmediatas de los habitantes del campo.
En 1961, la leche comenzó a pasar obligatoriamente por la planta pasteurizadora desde este momento, las industrias lácteas presentaron un crecimiento, produciéndose entonces una nueva vinculación entre la industria y el tambo, la incorporación de la industria a este sector provoco que la mano de obra se hiciera poco rentable, y por esta razón los productores que perduraban lo hacían incorporándose a la tecnología, todo esto ocasiono un despoblamiento rural.
A partir de mediados de la década de 1980, han aparecido asentamientos de población que funcionalmente se relacionan con el ocio de habitantes urbanos bajo la forma de segundas residencias, o constituyen residencias permanentes de habitantes cuya cotidianeidad se desarrolla en el medio metropolitano, este fenómeno posee el efecto secundario de revitalizar el uso de antiguas residencias aisladas.
Todo esto trae como consecuencia un proceso de repoblamiento realizado por habitantes de origen y actividades urbanas en un área que se caracterizo por un notable proceso de despoblamiento rural. Además este repoblamiento de origen urbano no seria posible sin la construcción de vías de acceso rápido (autopistas) que se realizaron en los durante los últimos años.
A estos procesos urbanos que transcurrieron en esta área, le podemos encontrar grandes diferencias con otros procesos del mismo tipo presentes en diferentes partes del mundo. En varios países europeos por ejemplo es posible identificar factores ideológicos, los cuales son protagonizados por sectores de gran poder adquisitivo.
Existen diferentes definiciones las cuales buscan delimitar lo rural y se llego a la conclusión de que es un conjunto de características sociales que presentan densidad de población las cuales están ocupadas en labores agropecuarias, lo urbano es el conjunto de densidad de población que se encuentra muy difundido con normativas, estas definiciones que resultan operativas, es por ello que se ha tomado otros conceptos en el caso argentino que define lo urbano como la aglomeración de población que poseen 200 habitantes y los rurales no alcanzan esa cifra. Encontramos otra concepto que es "espacio rururbano", el cual lo definen como el que matiza la dureza de la oposición conceptual urbano-rural, por lo que constituye en una idea fundamental para el caso que nos ocupa, también hallamos los conceptos de espacio semiurbano en el cual se alternan una estructura anterior de hábitat rural con una nueva de residencias urbanas o de establecimiento de industrias y el espacio semirural urbanizado es donde aparecen áreas urbanas en donde continúa siendo fundamental las actividades agrícolas. Por otro lado localizamos el concepto de lugar que lo definen con los ámbitos de residencia a través de los cuales, tanto individuos como comunidades, construían su identidad, otra interpretación de lugar según la D. Massey lo define como una especie de refugio a la inseguridad que provoca el proceso de compresión tempo-espacial, en la medida en que aquél se constituiría en sede de identidad no problemática y de estabilidad.


PUBLICADO POR: MARBETH ALVIAREZ-LORENA PABON

martes, 1 de diciembre de 2009

De la expansión urbana y la periferia metropolitana...

Alicia Lindón Villoria, Coordinadora de la Licenciatura en Geografía Humana de la Universidad autónoma Metropolitana de México, dedicada a la línea investigación con respecto a geografía de la vida cotidiana, imaginarios urbanos y construcción social del lugar y, metodologías cualitativas en geografía; nos presenta “de la expansión urbana y la periferia metropolitana” publicado en 1997 el cual es un documento perteneciente a la colección de investigaciones y avances de los trabajos realizados, por investigadores de El Colegio Mexiquense; es un documento fundamentado en concepciones, comparaciones, e interrelaciones acerca de la periferia, basándose en múltiples y generosas citas, Lindón logra establecer ideas claras acerca de la relación entre la expansión urbana y la influencia de la periferia, comienza definiéndola, y situando el estudio entre los años cincuenta y ochenta en la Ciudad de México; exponiendo los puntos esenciales de la conformación de los suburbios y periferias metropolitanas, partiendo de allí establece pautas para el estudio desde una perspectiva analítica, con el fin de concebir el modelo multidimensional con el que se busca dar a luz una periferia metropolitana constituida por la lógica estructurante de un modelo concentrador; sitúa a la Ciudad de México en una matriz espacio-temporal, donde la protagonista es la expansión de la mancha urbana, que va mas allá de los limites político-administrativos, y superando importantes límites físicos naturales o construidos; exponiendo textualmente que “ las ciudades se extendieron en el territorio como una mancha de aceite, incorporando áreas agrícolas aledañas, o al menos frenando el uso agrícola ante la apertura de mercados del suelo urbano urbanizables, en los cuales la tierra era más rentable que si se le daba uso agrícola” propiciando centros aledaños generadores de decisiones, ofertas y demandas urbanas, lo cual evidenciaría un fenómeno de concentración definido por la conformación de los suburbios metropolitanos; dejando claro esto prosigue exponiendo seis perspectivas relacionadas con la expansión metropolitana: La primera enfoca la relación expansión metropolitana-industrialización, donde establece a la urbanización como concentración territorial referida al distrito federal y al resto del área metropolitana, se basa en la teoría de la localización industrial, aborda a la urbanización como la concentración económico-industrial de la ciudad, explica la transición de la periferia (periferia como lugar de trabajo vs periferia como lugar de residencia), demostrando la marcada relación de la expansión urbana con la industrialización, y catalogando estos territorios como áreas conurbadas para los años setenta, percibiendo estas zonas como “zonas dormitorio”, donde la accesibilidad es sin duda un rasgo esencial resultado de la existencia de factores de localización industrial que propician la construcción o ampliación de vías de comunicación y también caracteriza a la suburbanizacion como referencia palpable del crecimiento urbano. La segunda son nociones de diferenciación y segregación urbana referidas a la definición de periferia como lugar de residencia de sectores sociales (mayores ingresos vs menores ingresos) y análisis de la periferia como un área segregada, detrás de la cual se encuentran la estratificación social y las desigualdades. La tercera se enfoca en la influencia de las migraciones campo-ciudad, como factor determinante de la concentración de población en las periferias y sus efectos políticos, económicos, territoriales y geográficos; orientados a partir de las barriadas como fuerza alimentadora de los espacios metropolitanos basándose en el “ desequilibrio, traslado y estabilización” y mostrándolas como áreas de relocalización urbana dentro de la zona metropolitana, de algunos sectores sociales de bajos recursos; como áreas residenciales cuya única característica es su origen ilegal y desordenado. La cuarta enfrasca la relación entre la expansión de la periferia y el mercado de tierras, sus agentes sociales y modalidades de intervención, que están movidas básicamente por la racionalidad capitalista, y el papel del estado en cuanto al manejo especulativo de las tierras, la periferia queda entendida como un espacio producido por la dinámica capitalista del mercado de tierras altamente especulativo, cuya existencia se hace posible por la falta de otras oportunidades para sectores sociales con menos ingresos, convirtiendo a la periferia como el único espacio urbano accesible para sectores sociales menos favorecidos. La quinta perspectiva está fundamentada en la expansión de la periferia la marginalidad y la pobreza urbana, la cual radica en la falta de acceso a servicios o carencia de los mismos, y el despilfarro de la fuerza de trabajo en relación a la duración de los tiempos de trabajo, generando una explotación de la fuerza de trabajo, lo cual con respecto a los factores de tiempo-transporte, produce la proliferación de ciudades dormitorio, las cuales se caracterizan por presentar redes de reciprocidad, las cuales no son más que procesos de integración y exclusión en el que quedan involucrados todos los sectores de la periferia, asociados directamente con la pobreza urbana que caracteriza la periferia de la ciudad de México. La ultima es denominada expansión de la periferia y la dimensión organizativa de la comunidad local, es una aproximación desde el punto de vista socio-político donde se analiza la actuación de los inmigrantes y las clases sociales menos favorecidas, su participación en los sistemas políticos además de su influencia en las demandas urbanas con respecto a relaciones con las dependencias gubernamentales, todo ello implementado con el fin de solucionar problemas concretos propios de la comunidad periférica. Todas estas perspectivas apuntan a la concepción de un modelo de periferia constituida de acuerdo con la lógica territorial, y se sintetizan en la articulación de cuatro rasgos esenciales, que de una forma más o menos integral resumen el estudio analítico de las seis perspectivas, y los comportamientos hallados cada una de ellas; lo cual servirá para entender y valorar con mayor riqueza el modelo de la periferia metropolitana de la ciudad de México en los años noventa. El esquema investigativo del documento de Lindón, se aprecia bien estructurado, permitiendo una notable comprensión, de los puntos en que se enfoca para producir respuestas acerca de la dinámica que vive la expansión urbana y la periferia metropolitana de la ciudad de México, además de sus basamentos teóricos, y la cantidad de citas de autores especializados en el tema, hacen que se convierta en un escrito con fuertes bases bibliográficas y con un gran valor referente al tema urbanístico-geográfico de la ciudad y su evolución.


Link+Tema
http://www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI04097.pdf

Info+Autor
http://www.ciesas.edu.mx/reclus/archivos/lindon.pdf

Links+Relacionados:
http://revistas.colmex.mx/revistas/11/art_11_255_727.pdf
http://www.cisdaiv.unal.edu.co/ponencias/E7_macroproyectos/E7_clemencia_santos.pdf

El campo en la ciudad: Reflexiones en torno a las Ruralidades Emergentes** Thierry Linck

GLOBALIZACIÓN Y CAMBIOS EN LAS INTERACCIONES RURAL – URBANO.
Los antiguos conceptos y patrones sobre la localización y usos del suelo, hoy en día no tienen vigencia; lo cual afecta el normal desenvolvimiento de las actividades agropecuarias y a su vez en las relaciones que se generan entre la ciudad y el campo; por consiguiente, se van generando rupturas que propician a la creación de nuevos modelos notoriamente diferenciados. Con esto se lleva a la creación de patrones que se encargan de organizar al territorio dentro de los cuales se elimina o modifican los limites existentes entre lo que solía ser lo urbano y lo rural; conllevando a las nuevas centralidades denominadas “Nuevas Ruralidades” o “Interacciones Rural – Urbano.
MODELO PRODUCTIVISTA: UNA PREDOMINANCIA CONTESTADA.
Hoy en día la unificación de los mercados y la configuración multipolar de los sistemas urbanos ha madurado; no obstante estas siguen dependiendo de un modelo productivista el cual significo un fuerte auge tanto en la agricultura como en las industrias alimenticias. El desarrollo y mejoramiento de estos sistemas y actividades depende de la proximidad y calidad de los sistemas de comunicaciones que se encuentren entre los mismos y a su vez de los mercados múltiples aunque estos sean determinantes en una menor escala. Como consecuencia se crean organizaciones espaciales de producción agrícola las cuales tiene como finalidad el mantener relaciones más vivas con los proveedores lejanos que se encuentren en un mismo territorio; realizando así una agricultura altamente productivista; el éxito de estas políticas estará contemplado en el manejo y transcurso que se mantenga a través de las generaciones las cuales se encarguen de extender sus límites hacia una producción que logre ser extendida hacia un contexto planetario.
Los nuevos cambios generan que el número de unidades de producción se subdivida en diferentes unidades las cuales están conformadas mayoritariamente por los agricultores, los cuales representan el mayor numero de población en las áreas rurales de las mismas. Esto estima a que el número de unidades productivistas lograría dividirse sin mayores efectos en tres o cuatro volúmenes de producción agropecuaria. Estas disminuciones propiciaron a una permuta sociológica en el perfil de los productores; ya que las granjas campesinas pasaron de un modelo familiar, a un modelo de pareja; culminando en la actualidad con un modelo individual capitalista; (Esta unidad de producción queda bajo el cargo de una sola persona, y su pareja paralelamente ejerce una actividad profesional no agrícola). En definición este perfil resulta muy cercanamente caracterizado a los de las clases medias urbanas; y a su vez debido a la creciente movilidad de las familias agricultoras hacia las ciudades, genera un gran movimiento de la población rural y los progresos generados en materias de comunicaciones; no obstante, las actividades de estas clases resultan en sí muy parecidas ya que las actividades son muy similares en cuanto a su duración como por ejemplo el estudio y a su vez los patrones de consumo son muy similares. Esto da cabida a la creación de nuevas actividades productivas y a su vez a diversos servicios que satisfagan las necesidades de las poblaciones mayormente rurales que son las que carecen de ciertos servicios; (Principalmente la atención hacia las personas de envejecimiento) de esta capacidad depende el funcionamiento y desenvoltura de las funciones en estos espacios.
LO RURAL EN LOS ESPACIOS CONURBADOS.
En la actualidad, las nuevas interacciones entre lo que se refiere a lo rural – urbano, ha cambiado a un modelo de organización multipolar territorial. Esto se trata de fijar un punto de vista, en el cual el reto de plantear una integración de heterogéneas y extensas áreas conurbadas no continúe con la contemplación de áreas rurales como un último elemento alejado. Definiendo por propia naturaleza como un área compuesta y de discontinua superposición diversificada en los usos de los espacios; desde luego estas áreas no cumplen con funciones de abastecimientos relevantes. Cabes destacar que no desaparece del todo la producción agrícola y a su vez el suministro de los víveres dependerá de cuencas productivas que se encuentran lejanas a estos espacios.
Se denota una gran expansión de territorio urbano y a su vez un decaimiento de las funciones de abastecimiento en contraposición a las funciones residenciales; a su vez los servicios de amplia difusión como el transporte público conducen a una fuerte extensión de servicios hacia las áreas de las periferias urbanas en un radio aproximado de 30, 40 o más kilómetros desde el centro de las ciudades más importantes. El desenvolvimiento de estas funciones; ha dejado una huella en la configuración de los paisajes periurbanos debido a la falta de organización y a la amplificación de los servicios en las áreas rurales; la coherencia de estos procesos esta enfatizada en la valorización de los atributos patrimoniales en los espacios conurbados. (Valores estéticos, de Esparcimiento, Ambientales y de Integración Social).
CONSTRUIR ALTERNATIVAS DE COMPETITIVIDAD.
La agricultura desempeña un nuevo sentido en los dispositivos de ordenación territorial mediante la estructuración de los paisajes preservando un tejido de unidades de producción relativamente denso; preservando las áreas verdes y estructurando con coherencia al territorio conurbado propiciando a la construcción de nuevas alternativas de competitividad que generen un máximo aprovechamiento y desenvoltura de nuevas interacciones entre la ciudad y las áreas rurales cercanas propiciando vínculos de solidaridad entre los Residentes, Agricultores, y otros Activos del espacio conurbado produciendo beneficios para la comunidad desarrollados en un ambiente social – productivo.
RENOVAR Y MOVILIZAR RECURSOS COLECTIVOS.
La segmentación creciente del mercado de los productos alimenticios, está definida por la construcción de opciones alternativas de alternos competitivos; es decir; una lógica de diversificación de Actividades, Renovación y Movilización de recursos colectivos en la especificación de los productos. Esto no se basa en productos que se consigan comúnmente en el marcado; esta referido mayormente a los recursos que suelen ser reconocidos como “Específicos”. Se establecen caracteres de coordinaciones no mercantiles, Recursos colectivos, y Competencias entre reglas – acuerdos negociados.
HACIA UNA GESTIÓN SOCIAL DE LOS PATRIMONIOS TERRITORIALES.
La construcción de alternativas y la orientación de las políticas públicas, deben estar enmarcadas en una estrategia de Fomento Patrimonial; tomando en cuenta que por una parte la renovación y preservación de estos patrimonios es una exigencia social; y por otra estas actividades propician a la generación de recursos específicos que pueden movilizarse para el fomento económico de las áreas rurales. Esta reflexión se basa en un marco que contempla: Eficiencia, Exclusión, Preservación, Movilización y Organización. La problemática de este tema está sustentada en la desigualdad de acceso a los recursos colectivos. Sus principios están basados en una exigencia de control social.
LA CONSTRUCCIÓN DE REGLAS.
La fijación de los objetivos colectivos y por ende de las reglas que han de regir la gestión social de los recursos colectivos, no resulta nada simple; a su vez esto genera que los recursos colectivos también generen la creación de reglas tácticas como representaciones compartidas de los valores y códigos sociales que generaran fuerza y cohesión a la comunidad territorial; por medio de recursos organizativos que se identifiquen como objetivos intermedios de la acción de órganos de coordinación proponiendo un planteamiento descompuesto en: Concientización, Movilización, y Organización. Esto tiene dos ventajas por una parte es congruente, con el objetivo de preservar y renovar los patrimonios territoriales; por otra permite generar valores simbólicos lo cual se traduce en un incremento de valor agregado o en el fomento de producciones alternativas viables.
LA CERTIFICACIÓN.
La construcción de alternativas de competitividad se asienta simultáneamente en el aprovechamiento de las expectativas que brinda la emergencia de una nueva demanda social hacia las áreas rurales y en una renovación y movilización de los patrimonios territoriales; planteando una doble exigencia: de “Reapropiación” de los territorios y construcciones de una gestión social de los recursos colectivos, y otra de “Apertura al Territorio”, en el sentido de que los valores; (Simbólicos, Ambientales, Estéticos, Culturales, entre otros) que se encuentran presentes en territorio rurales, logren ponerse al alcance de los urbanos mediante al desenvolvimiento de nuevas actividades. Se trata de combinar reglas formales y tácticas; e implementar también una dinámica de “Dominio Territorializado del cambio Técnico”. Por consiguiente el producto también debe responder a ciertas exigencias de calidad tanto biológica como organoléptica y simbólica (Estas actividades deben tener una Validación en el marcado; y una certificación que debe obedecer a un doble principio de eficiencia y exclusión). Se plantea a su vez una noción de interacciones entre lo Rural – Urbano con un principio de adecuación a la oferta rural en cuanto a la expectativa de los consumidores. Por lo tanto, el decidir si la definición de la normatividad y las funciones de certificación tienen que delegarse o no a órganos “Independientes, Públicos, Privados, o procedentes de alguna Organización”, propiciara seguramente cuestionamientos fundamentales a debatir sobre las Ruralidades Emergentes.

PROCESOS DE PERIURBANIZACION Y CAMBIOS DE MODELO DE CUIDAD Causas y consecuencias



Figura 2. Franja periurbana de Santiago de Compostela.


Durante los años de 2001 a 2004, el Programa Marco de la Comisión Europea (NEWRUR) realizo un proyecto en el cuales estudiaría en diferentes ciudades europeas, las trasformaciones producidas en las zonas rurales que presentan efectos demográficos característicos de los procesos de periurbanización. Los cuales iban a caracterizar los nuevos modelos de ciudad, haciendo que las barreras entre lo urbano y lo rural cada vez sean menos notorios.

En base a dicho estudio pretendieron clasificar los modelos de desarrollo de la periurbanización en: Desarrollo discontinuo, donde la franja rururbana a crecido alrededor de la ciudad central de manera regular, ocasionando la baja densidad; Desarrollo radial, el crecimiento se da a través de las vías de acceso y de forma segmentada; Desarrollo a saltos, en medio de territorios cuya función es exclusivamente rural. Por lo que se observa una constante crisis en las zonas periurbanas debido a la diversidad de funciones que tienen, las cuales no les permiten pertenecer a la ciudad, pero si reciben todo lo que ella arroja.

Se pregunta entonces, cual es la causa de dicho proceso, la desvalorización en términos económicos de las actividades agrícolas, la fuerte demanda de la tierra para una expansión urbana altamente consumidora de suelo y la gran capacidad técnica para modificar el suelo, son algunas. Todas las aspiraciones de los habitantes de las zonas periféricas, no son cubiertas, debido a diferentes circunstancias, pero como mejorar de la calidad de vida de los ciudadanos en entornos locales: control de la expansión física de los centros urbanos, regularización de su heterogeneidad funcional y social, efectiva y eficiente gestión del ecosistema, mejoras de accesibilidad y transporte, conservación natural y cultural.

El proyecto NEWRUR, a podido comprobar que el principal problema es social, en el que se manifiestan carencias en los servicios trayendo como consecuencia problemas medioambientales, de exclusión social o de carencia y suficiente transporte público; por ello es importante idear y activar políticas que permitan la distribución equitativa de bienes, servicios y oportunidades para la población menos favorecida. Buscando siempre la descentralización, dejando atrás la jerarquía, para así propagar un tipo de ciudad difusa, entendiendo que los patrones de crecimiento han cambiado de forma económica, comunicacional y física, siguiendo los anhelos de las personas de vivir de forma tranquila buscando la espiritualidad perdida en la centralidad de la ciudad.

Para más información visita:

http://www.raco.cat/index.php/papers/article/view/40273/40561

http://www.iifap.unc.edu.ar/imagenes/revistas/12/periurbanizacion.pdf

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08148330990803951869079/p0000001.htm

http://geonotas-sonarterrestrecafetero.blogspot.com/








Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización?

Sin duda, la globalización esta transformando la estructura socioecomica de Latinoamérica, los estudios urbanos y territoriales aplicados a diversas ciudades coinciden en recuperar las grandes ciudades y controlar su crecimiento. En sus diversas modalidades, con las que definen su imagen urbana.
Esta transformación se debe al cambio de políticas de gestión urbana, ubicando al capital privado como principal componente de desarrollo urbano, introduciéndolo a la esfera publica, desplazando toda intervención y gestión publica. Frenando la planificación y el urbanismo propuesto por la carta de Atenas. Evolucionando a una nueva teorización del urbanismo, realizado por el gobernante y una planificación estratégica orientadas hacia el desarrollo y estructuración de la ciudad. El objetivo:desarrollo de la ciudad y el criterio: el valor y uso del suelo.
Existen especialistas, que se oponen atribuyendo estos cambios a: desarrollos endógenos, principios de tecnologías productivas y ciudades que mantiene su identidad y marginadas al fenómeno globalizador. hay que aclarar los cambios derivados a la globalización y cuales al desarrollo endógeno, tomando los casos de Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Montevideo y Santiago de Chile.
Marcuse y Van Kempen (2001) afirman que casi todas las ciudades son tocadas por la globalización,es evidente en su organización, funcionamiento etc... opuesto a esta afirmación concuerdan que el paisaje urbano es propio y diferente entre si de su mismo ámbito geográfico. un ejemplo, entre Río de Janeiro y Buenos Aires, o entre Londres y París. idiosincrasia, el trazado urbano, la vida urbana preestablecida etc.… podemos derivar que la globalización siembra la semilla y el desarrollo urbano germina de manera autóctona.
Teniendo como base los estudios realizados sobre esta materia, se proponen 5 áreas de trasformaciones derivadas de la globalización:
1. Cambios en la organización y el funcionamiento de la ciudad: nuevos sectores de actividad terciaria (de bienes y servicios),desarrollo altamente productivo, de actividades económicas acumuladas crecientemente. Un nuevo tipo de ciudad que reemplaza la ciudad fordista (tecnología productiva) para convertirse en una ciudad industrial desarrollista. La era moderna plasmo una tipología urbana en estas ciudades, de tipo compacta auto-centrada que culmino como ciudad industrial desarrollista y evoluciono hacia un modelo urbano de redes y nodos. Castells (2001) Dematteis (1998/99) afirman que en Ciudad de México (Parnreiter) y sobre Lima (Chion) “la vida se concentra en un nodo”.
2. Efectos de la reestructuración económica sobre los mercados metropolitanos de trabajo : plantea una posible evolución de la ciudad, hacia una ciudad dual o fractal, donde predomina la segregación de las clases sociales y sus consecuentes formas de degrado social, esta segregación social es fuertemente delineada por el mercado laboral, la exclusion social,el cual admite personal calificado y excluye la población que carece de conocimientos técnicos básicos , generando sectores coexistentes de actividades de baja productividad de tipo cuenta-propista. Este malestar social de desempleo, es producto de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
3. Financierización de la economía mundial: basado en el valor y uso del suelo, en la oferta inmobiliaria creciente y altamente especulativa de tipo empresarial que consideran rentables las grandes aglomeraciones metropolitanas, ilimitadas las posibilidades de demandas tanto de viviendas como de empresas. estos negocios inmobiliarios más que inventir en las zonas metropolitanas lo que buscan es expansión local y acumular riquezas, los mega proyectos son ejemplos de estas importancias inmobiliarias las cuales generan una ciudad emergente y fragmentan aun más la ciudad.
4. morfología urbana: planteamientos de nuevas organizaciones y trazados urbanos pensados en el automóvil y difusion en las nuevas tecnologías de información y comunicación. Las cuales concentran las actividades productivas en los centros urbanos, desplazando algunas empresas y personas que convenientemente se ubican alejados de los centros tradicionales, esto recibe el nombre de metropolizacion expandida. la ciudad latinoamericana, pasa de la ciudad compacta de corte europeo, hacia una ciudad difusa de tipo norteamericano. caracteristicas: libertad económica, dominio del automóvil, uso y difusión de las T.I.C.
5. la imagen y el paisaje urbano: el nuevo equipamiento urbano altera la condición de emplazamiento inicial preestablecido , por otro tipo de organización reticular, (el ejemplo de McDonald’s es emblemático), destinados a acoger y servir de soporte a actividades y a empresas globales.
Antoine Picon (1998), afirma que el fenómeno global se hace presente en todos los rincones del planeta, confirma que existen actualmente en los paisajes urbanos del mundo mas similitudes que diferencias.
Este trabajo es testimonio de que la trasformación en las ciudades en Latinoamérica responden ,mas que a un trazado o imagen, etc.., a un proceso biológico, de germinación y reproducción urbana, de cambios morfológicos y dinámicos, la ciudad como organismo vivo que busca sobrevivir (capital privado) la siembra del capital (inversiones inmobiliarias) bajo un criterio natural(la lógica) acumulación de riquezas , mejores condiciones y calidad de vida.
http://eprints.ucm.es/tesis/fsl/ucm-t28413.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=rhHAF9-wOyQ

LA CIUDAD DISPERSA: CAMBIOS RECIENTES EN LOS ESPACIOS RESIDENCIALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID




Las metrópolis actuales son territorios extraordinariamente dinámicos que están
sufriendo profundos procesos de reestructuración. La globalización y las nuevas tecnologías parecen reforzar el papel de las grandes metrópolis Pero al mismo tiempo, la globalización, las nuevas tecnologías, las transformaciones sociales y culturales han favorecido los procesos de expansión de las metrópolis, produciendo un tipo de ciudad nueva, que ha venido a denominarse como ciudad dispersa.

En Madrid los recientes procesos de cambio se han producido de forma especialmente convulsa, debido a su rapidez, magnitud y a sus estructuras territoriales existentes.

LOS ESPACIOS RESIDENCIALES DE LA PERIFERIA MADRILEÑA: DE LA URBANIZACIÓN PERIFÉRICA LOS NUEVOS DESARROLLOS DISPERSOS
UN CAMBIO DE MODELO EN LOS ESPACIOS RESIDENCIALES DE LA PERIFERIA DE MADRID

La evolución de Madrid a lo largo del último medio siglo ha estado marcada por el tránsito de una ciudad nuclear hasta la configuración de una región metropolitana. En los años cincuenta Madrid reunía una elevada concentración de población y empleo en un espacio urbano compacto, poco extenso, rodeado de un territorio con poca población y características todavía rurales. En los años del gran desarrollo el crecimiento de Madrid salta hasta los municipios próximos, que tenían pocas infraestructuras, pero suelo abundante y escasos controles urbanísticos. Surgieron alrededor de Madrid un conjunto de ciudades dormitorio a modo de ensanches metropolitanos con elevadas densidades residenciales. Fue un proceso muy rápido que se alimentaba tanto de población que abandonaba Madrid, sobre todo de inmigrantes que acudían a la capital desde otras provincias españolas. Así se conformó un cinturón de ciudades densas, tanto en el sur (Alcorcón, Móstoles, Leganés, Getafe, Fuenlabrada, Parla) como en el corredor del Henares (Coslada, San Fernando, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares) e incluso en el norte (Alcobendas, San Sebastián de los Reyes). Se trataba de nuevas urbanizaciones residenciales de baja densidad, con viviendas unifamiliares independientes, ocupando una gran cantidad de espacio. Al mismo tiempo se construyeron urbanizaciones de segunda residencia en espacios más alejados, sobre todo hacia la sierra, en las que las viviendas unifamiliares eran predominantes; Surgían alrededor de Madrid ciudades dormitorio a modo de ensanches metropolitanos con elevadas densidades, en estos desarrollos urbanos se apoyaron en la construcción de grandes bloques de viviendas en altura, con densidades elevadas, en lo que se ha dado en llamar un urbanismo concentrado o una urbanización periférica la vivienda familiar adopta formas más urbanas (adosados, pareados), mientras que la colectiva se adapta al paisaje de la periferia (bloques bajos en parcela privada) De esta forma, en el entorno de las ciudades dormitorio aparecen nuevas urbanizaciones de viviendas adosadas o bloques de pocas alturas, contrastando fuertemente con los desarrollos densos previos, en cuanto a densidades y tipologías edificatorias, y también en cuanto a nivel de renta a la vez se produce un cambio en el modelo territorial que afecta al conjunto de los espacios residenciales de la región, con la generalización de un modelo disperso y expandido, donde priman las tipologías de vivienda unifamiliar y las bajas densidades.

Son los espacios residenciales de la ciudad dispersa, que caracterizan ya las nuevas periferias metropolitanas de Madrid. En cuanto a la ciudad dispersa se crean desarrollos extensivos, con gran consumo de suelo y bajas densidades, basado en la vivienda unifamiliar, que caracterizan en gran medida los nuevos espacios residenciales de la periferia de Madrid.

El proceso de construcción de viviendas de distintas tipologías ha dado lugar a unos espacios residenciales en la periferia de Madrid que pueden ser caracterizados a partir del micro seccionado de la Comunidad de Madrid. Esta fuente permite obtener las densidades netas de población, diferenciando entre espacios residenciales unifamiliares y multifamiliares. Entre las primeras se incluyen todas los tipos de viviendas unifamiliares (independientes, pareados, adosados). Según el micro seccionado, en el año 2000 en la Comunidad de Madrid el uso residencial ocupaba 49.300 hectáreas (un 5.9% de la superficie total), de las cuales 9.600 corresponden al municipio de Madrid y 39.700 al resto de municipios.




El espacio metropolitano de Madrid no es ajeno a esos procesos. Por el contrario, los cambios se están produciendo con una gran rapidez e intensidad, de modo convulsivo, sobre todo si se tienen en cuenta las estructuras espaciales preexistentes. En los últimos años la característica principal ha sido un desarrollo residencial extensivo, que contrasta con la urbanización periférica de los años sesenta y setenta. Las transformaciones se relacionan no sólo con un aumento de la proporción de viviendas unifamiliares, sino también con unas densidades mucho más bajas en los nuevos desarrollos de viviendas en bloques, tanto por el menor número de plantas (generalmente tres o cuatro) como por las amplias dotaciones de espacios verdes, piscinas y zonas deportivas, que dan como resultando un tejido urbano mucho más esponjado. Los desarrollos compactos tienen cada vez menos importancia frente a un urbanismo difuso y el hábitat residencial se dispersa territorialmente cada vez con más fuerza.
Las periferias de la mayor parte de las ciudades europeas están experimentando profundos cambios, con una clara influencia del modelo de los suburbios norteamericanos. Las nuevas periferias tienen una extensión creciente y límites difusos, y presentan un carácter disperso y fragmentado, con la nota dominante de las bajas densidades.

La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa

El sistema complejo de las ciudades, complicado, difícil de entender; aunque es un sistema abierto desde el punto de vista físico o para obtención de energía procede al llamado de otros subsistemas; su base de conocimiento (contacto, regulación, intercambio y comunicación) se ve afectada por la interacción el contacto la comunicación entre personas. La ciudad como sistema se ve afectada por la divergencia de comportamiento y el no estar de acuerdo con los demás componentes la lleva a un punto estacionario que aun cuando tenga recursos ilimitados su crecimiento solo será organizativo.
Los sistemas ecológicos tratan de aprovechar al máximo los recursos energéticos para disminuir el desorden informativo; pero los aumentos organizativos de los sistemas urbanos no aprovechan el uso de la información. Aunque nuestras ciudades tengan aires de crecimiento y aumento de la complejidad del sistema hacemos uso inadecuado de los recursos. La esencia de la ciudad no es tomada en cuenta para su construcción y crecimiento sostenible en contraposición los sistemas urbanos son pioneros en destrucción y explotación de los recursos dando resultado a la llamada ciudad difusa separando y segregando no solo actividades sino también organizaciones instituciones. Las ciudades actuales no corresponden su crecimiento organizativo al crecimiento territorial cuando vemos que necesita de 100 veces el territorio propio para surtirse de elementos y recursos para su mantenimiento y desarrollo matemáticamente no hay proporción. Pero este problema hace referencia a la globalización y dependencia del intercambio económico.
Problemas como el mal uso del suelo y los recursos distanciamiento de las organizaciones institucionales; crean espacios residuales que hacen homogéneas las actividades manteniendo a las personas en un solo lugar y arriesgando la esencia verdadera de la ciudad. La esencia de la ciudad se ve suplantada por los sistemas tecnológicos informativos que hacen uso inadecuado de los recursos para su funcionamiento, perdiendo las formas cotidianas de relación y comunicación. La forma compleja de la ciudad no se pierde si no que sustituye sus medios de comunicación habitual por medios tecnológicos irracionales que no constituyen una necesidad para las ciudades. Las diferentes actividades se van diluyendo haciendo más homogénea y específica cada parte del sistema reduciendo el contacto y la comunicación aunada a la separación física que conlleva al uso de energía en sistemas de transporte. Las redes de comunicación ahora son los espacios urbanos por donde transitan los carros dando como resultado el uso masivo de los medios de locomoción motorizados. La ciudad difusa conlleva problemas de higiene, contaminación por concentración de gases emitidos por automóviles, la concentración y congestionamiento en las vías de comunicación llevan a cierto nivel de estrés ambiental, pobreza, tráfico, violencia e inseguridad.
La posible solución a la disolución del sistema urbano no es fácil de concebir algunos apuntan volver al modelo de ciudad compacta que aumenta la complejidad interna la cual es base fundamental de la esencia de las ciudades al mismo tiempo ahorra energía suelo, recursos materiales y se preservan los recursos materiales.La ciudad compacta reúne los elementos q forman la esencia de la ciudad sin dejar atrás el desarrollo tecnológico que debe asumir la sociedad; lo interesante de llevar la comunicación e interacción a un lugar más o menos concentrado no solo tiene puntos favorables al igual q todas las ciudades y mas por un carácter de globalización las ciudades deben mejorar su autonomía en cuanto a recursos de energía y obtener cierto grado de sostenibilidad para no afectar los sistemas aledaños.


Tambien podemos ver en el siguiente link como los actores politicos recomiendan la ciudad compacta como salvadoras del planeta:
http://agorritmia.net/bitacoras/blog2.php/2009/11/24/la-ciudad-compacta-la-mas-reciente-idea-

miércoles, 10 de junio de 2009

El Territorio como Periferia



Los conceptos de patrimonio y territorio están estrechamente vinculados entre sí, tomando en cuenta que el patrimonio es la huella de un tiempo cumplido, amenazado de ser destruido, la cual contribuye al reconocimiento y significación del territorio; el cual puede ser abordado desde diversos puntos de vista, tanto social, cultural, político, económico, entre otros; en cada uno de los cuales se concibe como un espacio ordenado alrededor de una elemento central jerarquizante, cuya organización se va desarrollando y denotando su propia periferia. En dicho desarrollo y denotación de la periferia, se generan una serie de relaciones entre cada uno de los puntos constituyentes del mismo, de tal forma se generan espacios jerarquizantes, de integración, de conexión, entre otros, que permiten el desarrollo del territorio, la consolidación de dichos espacios, responden de forma abierta a códigos éticos y estéticos según los intereses de los planificadores del territorio. Las periferias desempeñan un papel de gran relevancia en el mundo actual, tomando en cuenta que hoy en día, es en ellas donde se desarrollan las principales ciudades y son agentes de experimentación y mutación para los territorios, los cuales desarrollan en estas propuestas innovadoras en todos los aspectos; generando nuevas alternativas urbanísticas, cada una con características patrimoniales, paisajísticas, culturales y políticas propias, basadas en el máximo aprovechamiento de sus potencialidades. El desarrollo de las periferias esta signado principalmente por dos factores, los modelos sociales y los estilos de vida, de tal forma, dicho proceso debe estar enfocado en cuatro líneas de acción especificas para el optimo desarrollo y funcionamiento de las mismas; la diversidad de usos, el equilibrio de actividades, las densidades acordes a los recursos y la creación de servicios sociales, que permitan el desarrollo integro de los individuos que en ellas habitan, lográndose constituir como unidades integrales para la satisfacción de las necesidades.
El Caso de la Conurbacion Barcelona, Lecherias, Puerto La Cruz, Guanta, es un claro ejemplo, ya que el desarrollo urbano de mayor importancia se dio hacia las periferias del centro inicial, quedando este en un segundo plano en la actualidad.

Otro Claro ejemplo es el caso de la ciudad de Cordoba - Argentina donde se da el mismo proceso de desarrollo


REPENSAR LAS CIUDADES DESDE LAS AGRUPACIONES DE CONVIVENCIA, NUEVAS PERIFERIAS, BIENESTAR SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD.

Debate sobre Zaragoza Sostenible
Las ciudades nacen por la necesidad de agrupar a personas, que se ven incapacitados, para satisfacer todas sus necesidades de manera individual. En estas formaciones espaciales se dieron problemas que anteriormente no tenían estas personas.

Estos problemas, lógicamente, se presentan a crearse nuevas formas de convivencia. Hoy, las sociedades tienen un grado de complejidad mucho mayor, en relación a la cantidad de personas que ahora se agrupan en estos espacios y al adelanto tecnológico, científico y económico en comparación a cada momento histórico.

Las dinámicas actuales de la sociedad, condicionados por los propietarios de los medios de producción y estos a su vez relacionadas, convenientemente, con los propietarios de los Mass Medias, cuando no los poseen; han introducido, conscientemente o no, modelos, estereotipos o paradigmas ajustados a sus necesidades.

Enric Pol establece los siguientes factores, que se relacionan dialécticamente, como reflejo de las nuevas dinámicas socio-económicas y sus consecuencias en las ciudades:

1. Familia y agrupaciones de convivencia: hace un diagnostico, con datos estadísticos en España, de los síntomas que presenta la sociedad en una nueva conformación. Para entender la ciudad, muestra cifras estadísticas que reflejan la tendencia actual de búsqueda de independencia, del antiguo grupo familiar, y de deseo de vivir solos en viviendas.

2. El mito de la caseta il`hottet, la casa de la pradera y otras motivaciones: igualmente emplea data estadística para exponer las motivaciones, que él cree, que tiene grupos de edad comprendida ente los 24 y 35 años. Estas motivaciones están dadas por alcanzar un grado superior de calidad de vida buscando una relación cómoda entre costo y beneficio. En la búsqueda de estos estándares de calidad de vida penetran en el imaginario colectivo tipologías con referentes ajenos a su conformación. Y las implicaciones consecuenciales que se producen en estas contradicciones.

3. El cambio de modelo urbanístico: como consecuencia de estas necesidades, inducidas o no, el modelo urbanístico esta tendiendo a la ciudad difusa, segregada social y funcionalmente. Esta ciudad trae consigo problemas a la ciudad fundacional o histórica, pero también trae por añadidura nuevas oportunidades para dar respuestas a nuevos problemas que se presentan ante los cambios urbanísticos.

4. Efectos sociales de la especialización funcional del territorio y de la ciudad difusa: en este aspecto expone las distorsiones e inconvenientes de la ciudad difusa y la especialización funcional del territorio. Abre la posibilidad de comprender los efectos sociales en el cambio del modelo de comercio y la excesiva homogeneidad, el miedo a la diferencia como catalizador de la tensión social.

lunes, 8 de junio de 2009

CUIDADES DE UN MUNDO GLOBALIZADO

La globalización es un proceso básicamente de integración económica y tecnológica entre distintas naciones, convirtiéndose así en una sola economía mundial.

Diversos factores inciden en determinadas ciudades, las innovaciones tecnológicas, el desarrollo de las telecomunicaciones, y la progresiva disolución de las barreras económicas, toda una difusión e integración comercial entre localidades, es lo que las hace entrar y al mismo tiempo crear el mundo globalizado.

Estas ciudades han experimentado profundos y acelerados cambios sociales, políticos económicos y transformación espacial (gran aumento demográfico) en las últimas décadas del siglo XX y el comienzo del XXI y su organización será una de las grandes cuestiones de la humanidad.

Hoy día en la economía mundial no compiten los países, compiten las ciudades y la forma de hacerlo es construyendo estructuras urbanas eficientes y equipamientos específicos para las actividades que se pretenden impulsar.

Temas de equilibrio social, sustentabilidad ambiental, calidad de vida dependerán de la capacidad colectiva para reinventar y gobernar ya que la institucionalización es cada vez menor en las ciudades globalizadas en las que predomina la privatización.

Existe una fractura de la globalización que algunos llaman: “malestar de la globalización” y se refiere a la desigualdad que domina un paisaje en el interior de las grandes ciudades ya que en ellas se concentra la pobreza más atroz, la creciente segregación social, la inmigración donde prevalece la violencia y la inseguridad que crean barreras en el espacio urbano, mientras la producción de riqueza aumenta más rápido que el crecimiento de la misma población, “desde 1900 la producción de riqueza medida según el PIB global se ha multiplicado por 36, mientras que en ese mismo periodo, la población solo se ha multiplicado por 5” afirmó Rogers, también indicó que de forma sostenible puede darse la producción y distribución de los recursos de una manera más justa socialmente, más eficaz económicamente y más coherente ecológicamente.

Debemos preocuparnos por la planificación a futuro y no en la inmediatez, según previsiones de demógrafos, para el año 2025 habrá más de 30 megaciudades, con más de 8 millones de habitantes, y más de 500 ciudades con un millón de habitantes, esto significa el 70% de la población mundial será urbana. El cambio de la estructura social, dejando de lado las anacrónicas visiones de fronteras políticas, la distinción razas, pertenecemos al mismo mundo, encontrar las formulas para que todos los avances beneficien a todos y no a una minoría es el desafío.

.


Links de artículos relacionados con: “ciudades globalizadas”; términos y procesos de globalización.

http://www.voltairenet.org/article145901.html

http://www.youtube.com/watch?v=Rv9lKR38kiM

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=globalizaci%C3%B3n

http://video.google.com/videoplay?docid=-4326973599647466838



.