martes, 1 de diciembre de 2009

El campo en la ciudad: Reflexiones en torno a las Ruralidades Emergentes** Thierry Linck

GLOBALIZACIÓN Y CAMBIOS EN LAS INTERACCIONES RURAL – URBANO.
Los antiguos conceptos y patrones sobre la localización y usos del suelo, hoy en día no tienen vigencia; lo cual afecta el normal desenvolvimiento de las actividades agropecuarias y a su vez en las relaciones que se generan entre la ciudad y el campo; por consiguiente, se van generando rupturas que propician a la creación de nuevos modelos notoriamente diferenciados. Con esto se lleva a la creación de patrones que se encargan de organizar al territorio dentro de los cuales se elimina o modifican los limites existentes entre lo que solía ser lo urbano y lo rural; conllevando a las nuevas centralidades denominadas “Nuevas Ruralidades” o “Interacciones Rural – Urbano.
MODELO PRODUCTIVISTA: UNA PREDOMINANCIA CONTESTADA.
Hoy en día la unificación de los mercados y la configuración multipolar de los sistemas urbanos ha madurado; no obstante estas siguen dependiendo de un modelo productivista el cual significo un fuerte auge tanto en la agricultura como en las industrias alimenticias. El desarrollo y mejoramiento de estos sistemas y actividades depende de la proximidad y calidad de los sistemas de comunicaciones que se encuentren entre los mismos y a su vez de los mercados múltiples aunque estos sean determinantes en una menor escala. Como consecuencia se crean organizaciones espaciales de producción agrícola las cuales tiene como finalidad el mantener relaciones más vivas con los proveedores lejanos que se encuentren en un mismo territorio; realizando así una agricultura altamente productivista; el éxito de estas políticas estará contemplado en el manejo y transcurso que se mantenga a través de las generaciones las cuales se encarguen de extender sus límites hacia una producción que logre ser extendida hacia un contexto planetario.
Los nuevos cambios generan que el número de unidades de producción se subdivida en diferentes unidades las cuales están conformadas mayoritariamente por los agricultores, los cuales representan el mayor numero de población en las áreas rurales de las mismas. Esto estima a que el número de unidades productivistas lograría dividirse sin mayores efectos en tres o cuatro volúmenes de producción agropecuaria. Estas disminuciones propiciaron a una permuta sociológica en el perfil de los productores; ya que las granjas campesinas pasaron de un modelo familiar, a un modelo de pareja; culminando en la actualidad con un modelo individual capitalista; (Esta unidad de producción queda bajo el cargo de una sola persona, y su pareja paralelamente ejerce una actividad profesional no agrícola). En definición este perfil resulta muy cercanamente caracterizado a los de las clases medias urbanas; y a su vez debido a la creciente movilidad de las familias agricultoras hacia las ciudades, genera un gran movimiento de la población rural y los progresos generados en materias de comunicaciones; no obstante, las actividades de estas clases resultan en sí muy parecidas ya que las actividades son muy similares en cuanto a su duración como por ejemplo el estudio y a su vez los patrones de consumo son muy similares. Esto da cabida a la creación de nuevas actividades productivas y a su vez a diversos servicios que satisfagan las necesidades de las poblaciones mayormente rurales que son las que carecen de ciertos servicios; (Principalmente la atención hacia las personas de envejecimiento) de esta capacidad depende el funcionamiento y desenvoltura de las funciones en estos espacios.
LO RURAL EN LOS ESPACIOS CONURBADOS.
En la actualidad, las nuevas interacciones entre lo que se refiere a lo rural – urbano, ha cambiado a un modelo de organización multipolar territorial. Esto se trata de fijar un punto de vista, en el cual el reto de plantear una integración de heterogéneas y extensas áreas conurbadas no continúe con la contemplación de áreas rurales como un último elemento alejado. Definiendo por propia naturaleza como un área compuesta y de discontinua superposición diversificada en los usos de los espacios; desde luego estas áreas no cumplen con funciones de abastecimientos relevantes. Cabes destacar que no desaparece del todo la producción agrícola y a su vez el suministro de los víveres dependerá de cuencas productivas que se encuentran lejanas a estos espacios.
Se denota una gran expansión de territorio urbano y a su vez un decaimiento de las funciones de abastecimiento en contraposición a las funciones residenciales; a su vez los servicios de amplia difusión como el transporte público conducen a una fuerte extensión de servicios hacia las áreas de las periferias urbanas en un radio aproximado de 30, 40 o más kilómetros desde el centro de las ciudades más importantes. El desenvolvimiento de estas funciones; ha dejado una huella en la configuración de los paisajes periurbanos debido a la falta de organización y a la amplificación de los servicios en las áreas rurales; la coherencia de estos procesos esta enfatizada en la valorización de los atributos patrimoniales en los espacios conurbados. (Valores estéticos, de Esparcimiento, Ambientales y de Integración Social).
CONSTRUIR ALTERNATIVAS DE COMPETITIVIDAD.
La agricultura desempeña un nuevo sentido en los dispositivos de ordenación territorial mediante la estructuración de los paisajes preservando un tejido de unidades de producción relativamente denso; preservando las áreas verdes y estructurando con coherencia al territorio conurbado propiciando a la construcción de nuevas alternativas de competitividad que generen un máximo aprovechamiento y desenvoltura de nuevas interacciones entre la ciudad y las áreas rurales cercanas propiciando vínculos de solidaridad entre los Residentes, Agricultores, y otros Activos del espacio conurbado produciendo beneficios para la comunidad desarrollados en un ambiente social – productivo.
RENOVAR Y MOVILIZAR RECURSOS COLECTIVOS.
La segmentación creciente del mercado de los productos alimenticios, está definida por la construcción de opciones alternativas de alternos competitivos; es decir; una lógica de diversificación de Actividades, Renovación y Movilización de recursos colectivos en la especificación de los productos. Esto no se basa en productos que se consigan comúnmente en el marcado; esta referido mayormente a los recursos que suelen ser reconocidos como “Específicos”. Se establecen caracteres de coordinaciones no mercantiles, Recursos colectivos, y Competencias entre reglas – acuerdos negociados.
HACIA UNA GESTIÓN SOCIAL DE LOS PATRIMONIOS TERRITORIALES.
La construcción de alternativas y la orientación de las políticas públicas, deben estar enmarcadas en una estrategia de Fomento Patrimonial; tomando en cuenta que por una parte la renovación y preservación de estos patrimonios es una exigencia social; y por otra estas actividades propician a la generación de recursos específicos que pueden movilizarse para el fomento económico de las áreas rurales. Esta reflexión se basa en un marco que contempla: Eficiencia, Exclusión, Preservación, Movilización y Organización. La problemática de este tema está sustentada en la desigualdad de acceso a los recursos colectivos. Sus principios están basados en una exigencia de control social.
LA CONSTRUCCIÓN DE REGLAS.
La fijación de los objetivos colectivos y por ende de las reglas que han de regir la gestión social de los recursos colectivos, no resulta nada simple; a su vez esto genera que los recursos colectivos también generen la creación de reglas tácticas como representaciones compartidas de los valores y códigos sociales que generaran fuerza y cohesión a la comunidad territorial; por medio de recursos organizativos que se identifiquen como objetivos intermedios de la acción de órganos de coordinación proponiendo un planteamiento descompuesto en: Concientización, Movilización, y Organización. Esto tiene dos ventajas por una parte es congruente, con el objetivo de preservar y renovar los patrimonios territoriales; por otra permite generar valores simbólicos lo cual se traduce en un incremento de valor agregado o en el fomento de producciones alternativas viables.
LA CERTIFICACIÓN.
La construcción de alternativas de competitividad se asienta simultáneamente en el aprovechamiento de las expectativas que brinda la emergencia de una nueva demanda social hacia las áreas rurales y en una renovación y movilización de los patrimonios territoriales; planteando una doble exigencia: de “Reapropiación” de los territorios y construcciones de una gestión social de los recursos colectivos, y otra de “Apertura al Territorio”, en el sentido de que los valores; (Simbólicos, Ambientales, Estéticos, Culturales, entre otros) que se encuentran presentes en territorio rurales, logren ponerse al alcance de los urbanos mediante al desenvolvimiento de nuevas actividades. Se trata de combinar reglas formales y tácticas; e implementar también una dinámica de “Dominio Territorializado del cambio Técnico”. Por consiguiente el producto también debe responder a ciertas exigencias de calidad tanto biológica como organoléptica y simbólica (Estas actividades deben tener una Validación en el marcado; y una certificación que debe obedecer a un doble principio de eficiencia y exclusión). Se plantea a su vez una noción de interacciones entre lo Rural – Urbano con un principio de adecuación a la oferta rural en cuanto a la expectativa de los consumidores. Por lo tanto, el decidir si la definición de la normatividad y las funciones de certificación tienen que delegarse o no a órganos “Independientes, Públicos, Privados, o procedentes de alguna Organización”, propiciara seguramente cuestionamientos fundamentales a debatir sobre las Ruralidades Emergentes.

6 comentarios:

alfredo Y Ana dijo...

El territorio rural no puede competir con el territorio urbano en cuanto a costos y aprovechamiento del suelo; hoy en dia es mas factible para los empresarios construir y comprar espacios rurales que serviran en un futuro a la "espansion de la ciudad" que llevar a cabo una producción agricola expuesta a factores climaticos en los cuales utilizariamos una gran extension de terreno. Los edificios son mas rentables en pocas palabras ocupan menos espacios, su utilidad es mayor hay una gran demanda sobre todo habitacional,y el riesgo es minimo; incluso podemos llevar a cabo una edificación con el dinero de terceros como es la llamada preventas de inmuebles. Esto aunado a la falta o mala utlización de los terrenos urbanos llevan a los empresarios a edificar en las zonas rurales. Algunas soluciones a este problema son viables como los cultivos hidroponicos que pueden establecerse en los techos de los grandes edificios sin riesgos de plagas. Claro que la opción correcta seria establecer las zonas rurales como zonas agricolas que de cierta forma delimiten el crecimiento de la ciudad.

Diana Arias-Jose Bustamante dijo...

Lo que dice alfredo en cuanto a lo que las zonas agricolas delimiten el crecimiento de la ciudad es valido pero en muchos casos no del todo cierto, debido a que lo urbano siempre va a estar por encima de lo rural, es decir, que en el momento en que los empresarios se queden sin terreno donde construir, por logica se dirigiran a las zonas rurales, por las grandes extensiones de terreno que posee, y por mas que se quiera mantener un limite en la ciudad esta no lo va a permitir, pues las ciudades nunca detienen su crecimiento ni los consumidores el consumo. Asi mismo un factor de suma importancia en estas extensiones es y siempre sera el tema del transporte, pues este factor, en muchos casos, determina la velocidad de expansion de una zona, ya que al mejorar la accesibilidad a un sector, est se vuelve inmediatamente relevante para el lugar.

marbeth y lorena dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
marbeth y lorena dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
marbeth y lorena dijo...

Lo que dicen mis compañeros es completamente cierto lo rural no puede compararse nunca con lo urbano ya que lo rural siempre necesita mayor extensión de tierras y es menos rentable además se enfrenta a mayores posibilidades de perdida, por ello a los empresarios les es más factible invertir en construcciones habitacionales las cuales poseen una gran demanda, y es más rentable además ellos están comenzando a comprar terrenos en áreas alejadas del centro de la ciudad donde los terreno son más baratos y donde al poco tiempo serán absorbidos por la ciudad esto lo podemos ver en nuestra ciudad un ejemplo claro es en la zona de la cueva del oso donde en los últimos años se a impulsado un gran crecimiento habitacional en dicha zona que antes se podía denominar como rural y que ahora está siendo adsorbida por la ciudad.
att:Marbeth Alviarez y Lorena Pabon

Arelys Mendez dijo...

Escribieron 4 veces más texto del que estaba previsto. Una reseña debe ser una síntesis que sirva de orientación a un posible lector, para que aquellos por iniciativa propia decidan leer el texto completo.
Debieron adoptar una posición crítica, pero el texto refleja más un resumen que una reflexión sobre la lectura.
No incluyeron imágenes, videos, links ni ninguna otra información que pudiera interesar a sus compañeros.
Nota: 5.5 pts