martes, 10 de junio de 2008

Marginalidad

La marginalidad

La sociedad "produce" sus marginales. En nuestra cosmovisión occidental (hoy día ya global) la razón es la pauta que guía la marginación; las divergencias respecto a ella son sancionadas como insensatas, inservibles. Toda sociedad mantiene un cúmulo de pautas que constituyen su normalidad; la sociedad industrial, más que ninguna otra (seguramente debido a lo intrincado de su funcionamiento) preserva su normalidad apartando severamente los "cuerpos extraños". En sociedades menos complejas es menor el espacio para la marginalidad; en un mundo super especializado, con una marcada división del trabajo, hondamente competitivo, es más posible que alguien quede en el camino de la integración. En un mundo tan polifacético hay más campo para los sub-mundos; así es que encontramos sub-mundos del hampa, de la mendicidad, de las drogas, de la vida en las calles (¿habrá que agregar de los "incurables de toda clase"?)

Lo extraño, ante todo, produce rechazo. De ahí a su estigmatización sólo hay un paso. Hoy día no se queman en la hoguera a los poseídos ("incurables de toda clase" y "etc.") sino que se los margina con mayor refinamiento: se los confina (asilos de toda laya: manicomios, cárceles, reformatorios, geriátricos, casas de caridad). Sin ironía: eso es un mejoramiento en la condición humana. Pero el discordante sigue siendo el leproso de antaño: encapuchado y con campana para anunciar su paso. Son los países cuyas constituciones (y luego la práctica cotidiana) aseguran la no discriminación de las minorías en desventaja.
Podríamos concluir que la marginación es un proceso "natural" de la sociedad complejizada que apoya en características propias de lo humano. Asusta, y por tanto se margina, tanto un
vagabundo como un delirante o un débil mental, un homosexual cuanto un seropositivo, una
prostituta o un delincuente.

Hacia una nueva marginalidad No son marginales un soldado que regresa de la guerra o un desocupado; ellos tienen la posibilidad de volver a integrarse al tejido social del que, por razones diversas, se han distanciado. La marginalidad conlleva la marca de lo reprochable moralmente, de lo anatematizado. De ahí que se la aísle, incluso físicamente confinándola.

Desde hace algunos años el mundo va tomando tales características que hacen que el fenómeno
de la marginalidad deje de ser algo circunstancial para devenir ya estructural. Hoy día asistimos a la marginación ya no sólo del harapiento, el mendigo en la puerta de la iglesia, sino de poblaciones completas. Se habla de áreas marginales. Si bien nadie lo dice en voz alta la lógica que cimienta esta nueva exclusión parte del supuesto de "gente que sobra".

El proceso por el que se llega a esta situación seguramente está ligado al especial desarrollo de la
actual productividad: una técnica deslumbrante que termina prescindiendo del sujeto que la
concibe. El ser humano comienza a sobrar. El peso relativo de los países pobres es cada vez menor en el concierto internacional. Las materias primas pierden valor aceleradamente ante los productos con alta tecnología incorporada. Los pobres son cada vez más pobres; y cada vez quedan más confinados a las áreas marginales. ¿Sobran? La pobreza va quedando más delimitada y ubicada en ghettos (quizá nueva forma de asilo). En las grandes urbes del Tercer Mundo (y también, aunque en menor medida, en el Norte) las zonas marginales crecen imparablemente. En algunos casos albergan ya a la mitad de la población de algunas ciudades. Evidentemente el fenómeno no es marginal. Valga el dato: 1 de cada 3 nacimientos en el mundo tiene lugar en asentamientos urbano-marginales; y hay 3 nacimientos por segundo.

El Banco Mundial define la pobreza como "la inhabilidad para obtener un nivel mínimo de vida". Probablemente pueda ser inhábil un impedido (un ciego, un parapléjico). Pero no lo son poblaciones completas. La imposibilidad de conseguir un nivel mínimo de subsistencia radica, en todo caso, en condiciones que trascienden lo personal. La pobreza creciente que agobia a sectores cada vez mayores en el mundo no es sólo falta de habilidad para procurarse el sustento; habla, más bien, de un nuevo estilo de marginalidad.

La forma que ha ido tomando el desarrollo del mundo en la actual era post industrial es curiosa, y al mismo tiempo alarmante. Asistimos a una revolución científico-técnica monumental, que se despliega a una velocidad vertiginosa, pero donde lo que debería ser el centro de todo: el ser humano concreto, queda de lado. Algo falla en la idea de progreso. Algo anda mal si se puede llegar a aceptar naturalmente la existencia de áreas marginales (barrios, poblaciones, quizá países, ¿continentes?).

Cada vez más gente queda marginada de la riqueza que la Humanidad genera. La marginación del nuevo estilo produce islas de esplendor resguardadas celosamente de mayorías "excedentes". Y mientras cada vez más gente quede al margen del festín, más serán las posibilidades de inestabilidad y eventuales estallidos.
www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Margin.htm - 7k 76.162.202.76/diccionario/marginalidad.html - 3k www.crefal.edu.mx/.../CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/retablos%20de%20papel/RP03/tiii.htm - 17k www.monografias.com/trabajos44/marginalidad/marginalidad.shtml - 28k - www.uam.mx/cdi/redesinv/publicaciones/mariana/menezes.pdf www.planregional.cl/info/default.asp?a=12&idinfo=146&idseccion=4 - 14k http://iarnoticias.com/images/varios/5_pobre_basural_1.jpg&imgrefurl=http:/www.iarnoticias.com/secciones_2007/norteamerica/0047_bm_negocio_pobreza_21mar07.html&h=246&w=243&sz=17&hl=es&start=18&um=1&tbnid=-OTdT-aC5gAkKM:&tbnh=110&tbnw=109&prev=/images?q=marginalidad&um=1&hl=es&lr=lang_es&sa=N

2 comentarios:

Arelys Mendez dijo...

El equipo cumplió con el cometido. Estuvo bien haber incluído imágenes, sin embargo hubiese preferido leer un resumen con sus palabras y no con las del autor, a excepción de algunas lineas omitidas casi se podría haber publicado el artículo en el blog (que era el mas corto), ni siquiera definieron marginalidad, sino que colocaron el enlace que les dí.
Algunos links recomendados no pueden abrirse, pero este "www.uam.mx/cdi/redesinv/publicaciones/mariana/menezes.pdf" es realmente interesante.
Espero que hayan asimilado la información presentada.

Arelys Mendez dijo...

Nota: 7/7