miércoles, 16 de junio de 2010


TERRITORIOS EN LA GLOBALIZACION CAMBIO GLOBAL Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL

Según el Arquitecto Uruguayo Federico Bervejillo. Diplomado en Gestión del Desarrollo Regional en ILPES. El cual expone en su artículo como interviene directa o indirectamente la globalización en la conformación de las ciudades, teniendo consecuencia sobre estas como lo es la marginación y exclusión de las áreas menos favorecidas para los intereses de la misma.


La dependencia de la sociedad de los factores globalizantes y la competencia con la identidad local y el apego a la mismo, la inversión en zonas atractivas y ventajosas, la utilización o preferencia por áreas ganadoras y le disgregación de las áreas perdedoras. Clasificándolas por capaz de ciudad globalizada y las restantes.

Todo esto conlleva a la incrementación de problemas ambientales de causa y efecto, los países subdesarrollados y con economías débiles son los más expuestos a este tipo de separación. El impacto de la globalización va más directa con el desapego a cultural por la búsqueda de nuevos credos o corrientes de moda.

La aceleración de la disgregación de la ciudad y la desconexión puede ser política o socio cultural. Todo esto lleva a un contraste con la idea tradicional de ciudad como territorio organizado “megalópolis posmoderna” formada por fragmentos inestables pero con coexistencia. A pesar de la dispersión hay una interconexión virtual y un lazo electrónico que une estas ciudades globales.

Se busca conseguir la unificación de la conexión global y territorial como base para la planificación en el escenario globalizado.La importancia que tienen los actores territoriales que controlan el modo de desarrollo del mismo. “ningún territorio puede desarrollarse a espaldas de la globalización”.

También se muestra la parte positiva de la globalización y sus oportunidades, acceso directo y más abierto , avances y oportunidades globales relacionadas con tecnología, capital y mercadeo.Acceso a redes interactivas y pertenencia selectiva de cualquier tipo, solo las sociedades con un desarrollo mediano son capaces de surgir en este medio tan competitivo.

La ventana de oportunidades, el aprovechamiento del cambio tecno-económico, disponibilidad de conocimientos son características básicas y elementales de la globalización. Las estrategias territoriales y la aplicación entre lo local y lo global dando una propuesta y practica, tomando en cuenta el aprendizaje y la tradiciones anteriores, tomando dos planos el que y el cómo, estudiar las ventajas de la regiones ganadoras y las desventaja de las regiones y perdedoras.

Evalúa las ventajas competitivas y clasifica la inserción de la economía globalizada. Toma en cuenta el territorio y su integración a las dimensiones políticas y técnicas, el realce de la cultura y la organización social.Las empresas empiezan a competir en el mercado globalizado, la aplicación del concepto de ventaja comparativa, los territorios organizados son los mas competitivos en el mercado global.

Vínculos:

http://www.upo.es/ghf/giest/ODTA/documentos/MarcoTeorico/ILPES/bervejillo_desterglob.pdf

web.mit.edu/dusp/dusp_extension.../delcerro-2005-ciudades.pdf

www.monografias.com › Economia

martes, 15 de junio de 2010

Regiones metropolitanas binacionales en el Mercosur

En los últimos años el tema de la globalización ha tomado grandes rasgos, muchos países para aumentar su nivel económico, productivo y tecnológico, tienden a crear acuerdos, organizaciones y comisiones tales como; OMC (Organización Mundial del Comercio), NAFTA (Tratado de libre comercio con América del Norte), CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), MERCOSUR (Mercado Común del Sur), entre otras… que controlen el comercio exterior de los diferentes países que se asocien, hasta llegar a coordinar el mercado mundial, y así elevar la calidad de vida en sus diversas regiones.

En el mercado exterior, especialmente refiriéndose América latina, se puede considerar que en los últimos años su nivel de comercio ha ido en constante avance, pero el mismo no logra superar a las comunidades europeas, ya que las mismas son las que han generado uno de los porcentajes más altos en cuanto a inversiones se refiere, alcanzando el 40,2% de las exportaciones, mientras que América latina sin incluir a Estados Unidos solo pudo alcanzar un 4,2%.


Estos porcentajes indican que los países de América latina no generar mayores inversiones en el exterior, sin embargo cuenta con organizaciones como, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el cual está integrado por: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, creado con la finalidad de que estos países establezcan intercambios comerciales e inversiones entre sí, facilitado por su contigüidad geográfica y dispuestos a elevar su productividad, en los megamercados de los microterritorios correspondientes a ciudades y regiones metropolitanas.


Actualmente se ha confirmado el incremento en las inversiones interregionales en América latina; chile, Argentina y Brasil han conformado los países colocadores en la inversión y quienes han sido los principales captadores son: Argentina, Perú y Venezuela, arrojando como consecuencia un crecimiento industrial. (En el mercado los países en desarrollo de mayor empuje en Latinoamérica han sido Brasil y Chile.)


A través de MERCOSUR se genera corredores comerciales, entre los cuales, el de mayor importancia es, el que liga a Sao Paulo con Buenos Aires, este corredor genera la integración de tres regiones metropolitanas binacionales conformadas por 2 tramos el primero el corredor bioceanico, que va desde Valparaíso a Buenos Aires, uniendo el océano atlántico con el pacifico y el segundo es un corredor litoral que une a Sao Paulo con Rioplatense.


En su territorio abarca 3 grandes países, Brasil, Argentina y Chile, gracias a este corredor se genera grandes industrias y un gran flujo comercial. Abarca 12,4 millones de kilómetros, y acumula 220 millones de habitantes aproximadamente, de hecho la densidad media en el corredor es de 41,6 hab/km2. La región metropolitana de Chile tiene la mayor densidad con 386 hab/km2, seguida por Sao Paulo, con 143 hab/km2. Teniendo como principal rol estratégico el conjunto de sus economías.


Con ello se puede denotar, que al pretender establecer una conjugación de la economía y del comercio exterior, las líneas fronterizas se van tender a desdibujar, junto con los límites jurisdiccionales de la propia división político administrativa de cada país, pudiendo ser la mejor solución para el crecimiento de las regiones o el contrario de ello.



http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612000007800005&script=sci_arttext&tlng=en

Efectos Economicos, Sociales y Ambientales de la dispersion.


El término Sprawl ha servido como un gran contenedor capaz de dar cabida a explicaciones, teorías y definiciones de diferente naturaleza, con lo que en ocasiones resulta difícil separar causas y efectos, teorías y hechos comprobados, descripciones y deseos. Este trabajo pretende ofrecer una definición neutra y operativa del fenómeno, así como un marco de análisis sobre sus causas y efectos prestando especial atención al caso europeo y español.
La dispersión urbana presenta patrones diferenciados en función del país y periodo considerado; sus causas y efectos, de los más evidentes a los más profundos, abarcan aspectos de naturaleza económica, social y ambiental; y los instrumentos para frenarla entran dentro de campos de acción tan variados como la política de vivienda, transporte y energía.


En primer lugar, se estudian los efectos sociales, económicos y ambientales que conlleva, abordando puntos como la afección en la industria inmobiliaria y precios de las viviendas así como el difícil calculo de precios de edificaciones e infraestructuras de servicio. En la rama económica toca puntos como el aumento de los desplazamientos y el impacto que trae con respecto al uso energético y el precio del crudo, este último no solo afecta la parte económica sino también la parte ecológica, ya que a mayores desplazamientos mayores son las emisiones de gases producidas por los vehiculas y a su vez aumentan las congestiones y problemas de tráfico. Otro punto importante que se aborda son los costes sociales de la ciudad dispersa, que se ven reflejados en la segregación y accesibilidad, movilidad y capital social.

Y por último, se presentan algunos ejemplos de trabajos que se han llevado a cabo para el caso de la Región Metropolitana de Barcelona y que, por el hecho de haberse publicado en revistas especializadas extranjeras, o bien formar parte de una investigación en curso, pueden resultar novedosos.

“La Huella ecológica de la movilidad obligada en la RMB. La densidad como factor Explicativo” (Muñiz y Galindo, 2005). El cual habla de un argumento muy socorrido para defender la falta de sostenibilidad de la ciudad dispersa es que su patrón de movilidad, basado en largas distancias y en el uso del automóvil, supone un exceso de emisiones de CO2 y el consumo de recursos no renovables
Workshop Fundación Territorio y Paisaje, 2006. Taller “aire”: Barcelona. Dirección Daniel Calatayud. Cuyo objetivo ha sido medir el metabolismo del modelo urbano de dos universos de consumidores -unos 11000 individuos en total- mediante una metodología laborada en trabajos anteriores. El metabolismo se cuantifica en huella ecológica o hectáreas de absorción del CO2. Conocer el coste ecológico del metabolismo urbano permite valorar estrategias de ecoeficiencia en la vivienda y el transporte.



Sprawl: definición y causas

Este es un documento de trabajo de Iván Muñiz, Miguel Ángel García de la Universidad Autónoma de Barcelona y Daniel Calatayud de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès, Sant Cugat del Vallès, Barcelona – España. Publicado en Junio del 2006.

Donde se busca ofrecer una definición neutra y operativa del fenómeno Sprawl (dispersión urbana), así como un marco de análisis sobre sus causas prestando atención a los casos de las ciudades dispersa en la Unión Europea, España y Estados Unidos.

Florencia, Italia. Ciudad dispersa


Sus autores mencionan que la dispersión urbana o urban sprawl (en ingles), ha estado presente en Norteamérica desde hace más de cincuenta años y en europea desde hace veinte, y que presenta patrones diferenciados en función del país y periodo, considerando sus causas y efectos. Establecen que se trata de un fenómeno complejo que requiere un enfoque multidisciplinar y una conveniente complicidad entre políticos e investigadores.


La primera parte se estructura: En abordar los problemas relacionados con la obtención de una definición satisfactoria de la dispersión urbana, indagando en algunas pseudo-definiciones utilizadas en algunos estudios y asimilando las investigaciones que proponen la dispersión urbana en cuanto a sus dimensiones morfológicas. Definiendo la dispersión urbana como un modelo de expansión caracterizado por al menos una de las siguientes pautas: a) una densidad de población decreciente acompañada de un mayor consumo de suelo, b) un peso creciente de las zonas periféricas respecto a las centrales, c) un mayor aislamiento entre cada una de las partes de la ciudad, d) una menor concentración de la población en un número limitado de zonas densas y compactas, y e) una creciente fragmentación del territorio.


En segundo lugar se revisa sus causas, prestando atención a aquellas que hayan tenido un lugar predominante en el caso de las ciudades europeas. Se presentan las 2.1 Causas genéricas como: Las preferencias de los agentes y el mercado del suelo y la vivienda, Las nuevas tecnologías de comunicación y La caída de los costes de transporte y la dotación de infraestructuras viarias. Y también 2.2 La dispersión reciente de las ciudades europeas, pero para comprender esta dispersión buscan responder estas interrogantes:

  • ¿Por qué se construyen tantas viviendas en algunos países europeos desde mediados de la década de los noventa?, donde se fundamentan en cuatro categorizaciones: Bajos tipos de interés y retrasos en las decisiones de compra, La caída en el tamaño medio de los hogares, La popularización de las segundas residencias, Bajos tipos de interés el pinchazo de la burbuja tecnológica y la aversión al riesgo en Europa y El efecto euro.

  • ¿Por qué el nuevo parque de viviendas consume tanto suelo?, Donde argumentan en bases a La solución neoliberal al problema del crecimiento del precio de la vivienda, la actuación de la Política Agraria Comunitaria (PAC) y la OMC, y la escala de planificación.

Por último, este trabajo pretende en definitiva demostrar que la colaboración entre economistas y urbanistas con un perfil medioambiental es posible; sino que también conviene cuando de lo que se trata es de analizar y corregir los problemas de la dispersión urbana.


Link artículo: http://www.recercat.net/bitstream/2072/3572/1/wpdea0603.pdf

Link interés:
Departamento de Economía Aplicada
http://www.ecap.uab.es/

La ciudad en tránsito hacia el futuro...

Salvador Rueda, licenciado en Ciencias Biológicas y en Psicología. Diplomado en Ingeniería ambiental y en Ingeniería energética; coordinador de programas de renovación y revitalización de la Ciudad de Barcelona, miembro del Grupo de Expertos de Medio Ambiente Urbano de la U.E. Es autor de diversos artículos científico-técnicos y de divulgación sobre medio ambiente urbano, nos presenta "La ciudad en tránsito hacia el futuro: la ingeniería ante el reto de la sostenibilidad", el cual es un artículo publicado en la Revista OP nº 49 "La ingeniería civil española del siglo XX", donde Salvador Rueda, presenta los distintos modelos de urbanos que se han ido generando en el tiempo, como respuesta a los problemas y las necesidades (de la época). Comienza haciendo una breve distinción de los tres tiempos estudiados (y a analizar): el pasado, donde nos encontramos con la obra del ingeniero Idelfonso Cerdá, el modelo del “l’Eixample”, exponiendo sus aciertos y fallas (estas, probablemente, justificadas con el conocimiento de su tiempo) en donde la aportación de la visión de conjunto de la urbe con el fin de resolver conflictos importantes (de su época) es una de las características que hace actual la teoría de la urbanización de Cerdá, considerando que la idea sistémica que informó el proyecto de Cerdá es la que proporciona fuerza excepcional (actualmente, el Eixample de Barcelona es un distrito que detenta el mayor dinamismo del conjunto urbano de tejido de la ciudad).

Haciendo distinción que, después de la propuesta de Cerdá, donde establece que los conflictos, de la ciudad, a resolver eran los relativos a la higiene, la salubridad, la equidad y la reducción de injusticia social y los que hacen referencia a la movilidad, no se vuelve a retomar la necesidad de planificar nuevas ciudades tendiendo a la resolución de nuevos conflictos hasta la llegada de Le Corbusier y el movimiento funcionalista, surgiendo a partir de aquí el inicio de distintas propuestas por parte de diferentes tratadistas, donde tienen en punto común la necesidad de zonas verdes y el acercamiento a la naturaleza, siendo estos aspectos criticados del modelo de la ciudad del siglo XIX, así como la falta de equipamientos de ocio, la mezcla de usos y las funciones de la calle corredor. También se expone la aparición de un nuevo elemento: el automóvil y, cómo a partir de este, los nuevos planteamientos urbanos son pensados en pro a este, apareciendo el término peatón. El acontecer de nuevos problemas, generados posteriores a la Segunda Guerra Mundial (grandes movimientos migratorios), acrecienta la producción masiva de viviendas y con ello, nuevos retos para establecer de modo ordenado y asequible a los grandes grupos sociales menos favorecidos económicamente; la bonanza económica de los años 50 y 70, la gran industrialización de esta etapa y el uso del automóvil, la infraestructura de movilidad como estructuradoras del territorio, junto con la zonificación funcional y la emigración en masa, provocaron un crecimiento acelerado de las metrópolis urbanas.
La segunda parte del artículo se centra en la época actual. Caracterizando el modelo de ciudad difusa, donde “el crecimiento económico permanente y el posicionamiento entre territorios para obtener los recursos y las ventajas más favorables, con el paro como excusa (la bonanza europea), se configuran como los criterios principales del modelo de desarrollo”; se trata de competir sin tener en cuenta ni la entropía que se genera ni el hecho que los recursos son finitos. Comienza a darse un consumo excesivo y masivo de energía y de recursos naturales (el malgaste del agua, el exceso del uso vehicular…)

Y en la tercera parte, encontramos el análisis previo para la planificación y el seguimiento de cada proyecto para lograr la unidad sistema-entorno. Diseñar nuevos modelos con nuevos criterios que apunten a la resolución de las actuales disfunciones. La Ecología urbana crea el marco teórico para el análisis sistémico e integral de las ciudades y su entorno, haciendo de esta lógica sistémica, como única garantía para, que en un futuro, el mundo y sus ecosistemas puedan lograr la transformación deseada que compagine con los sistemas urbanos (a proponer), es decir, que la relación naturaleza-urbanismo-hombre sea ventajosa para cada uno de estos sistemas.


Como último, es necesario hacer énfasis en que las ciudades son sistemas urbanos de gran impacto, de allí partimos como pieza clave para hablar de la sostenibilidad. El diseño de un proyecto de cualquier envergadura, debe ser propuesto luego de haberse concretado un análisis de las variables externas, teniendo en cuenta que dicho proyecto representa un sub-sistema del sistema urbanístico principal (ciudad) y, teniendo muy en cuenta la cantidad de cambios o comportamientos que puedan o no generarse en los usuarios, como respuesta a este. Hablando sistémicamente, la idea viene siendo que se logre planificar y proponer soluciones urbanísticas que partan, de un uso de la lógica global, como un miembro más, una pieza más de la ciudad, siguiendo su orden lógico y su objetivo, de lo contrario daría pie a lo hoy encontramos como ciudad difusa.

Link – Tema
http://www.ciccp.es/revistait/Anteriores/pdf/Op49/OP49%20Articulos/07.Salvador%20Rueda.pdf

Link –Autor
http://www.revista-ambiente.com.ar/c_central/salvador.htm

Links – Relacionados
http://www.bcnecologia.net/documentos/Un%20nuevo%20urbanismo%20para%20una%20ciciud%20mas%20sostenible.pdf

http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html
http://www.bcnecologia.net/documentos/La%20Ley%20-costes.pdf


Links – Videos (comentarios del autor)
http://www.youtube.com/watch?v=YQckkG8cQH8
http://www.youtube.com/watch?v=5LUN5HbWslM

Publicado por: Orlando Ramírez y Elimar Lobo