sábado, 21 de junio de 2008

acerca del video de urban think equipo no 6

el vídeo nos pareció muy interesante, aun mas el hecho de que exista esta compañía que esta tratando de mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas zonas de la cuidad capital, haciendo estos sitemas de sanitarios que no nesecitan redes de aguan negras ni blancas, sino que son algo asi como sustentables por si solos , esto soluciona un grave problema que es el hecho de que a estas zonas no llegan los sistemas de redes de agua por estar ubicados en los cerros, nos parese una alternativa mas no una solucion podria ser algo mejor pero como dicen "por algo se tiene que empesar" nos parese un buen comienzo.

domingo, 15 de junio de 2008

URBAN THINK TANK

Les recomiendo investigar un poco acerca de esta oficina de Arquitectura alemana ubicada en Caracas.
En el siguiente link, verán como Caracas es su "laboratorio urbano"
http://es.youtube.com/user/UrbanThinkTank

miércoles, 11 de junio de 2008

Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio.

Los parias urbanos se refieren a una colección de cinco textos realizados por un sociólogo francés llamado Loïc Wacquant quien se ha encargado de estudiar sobre las desigualdades urbanas y el aislamiento de sociedades debido a alguna característica en particular o lo que se conoce como estrato social según una raza, una capacidad económica, una ideología, etc. Este sociólogo dividió su estudio en 5 temas diferentes pero a la vez muy relacionados entre sí como son: "La nueva línea de color urbana", "Elías en el gueto negro", "Parias urbanos. Estigma y división en el gueto norteamericano y la periferia urbana francesa", "nueva pobreza urbana", "Enemigos convenientes: extranjeros e inmigrantes en las cárceles de Europa". Con estos textos el explicaba a través de dos casos principales como es el gueto negro estadounidense y una balieve parisina (o barrio de parís) como se excluye del centro social urbano a un grupo de personas identificados por un color de piel o un estrato social, explica que antes este fenómeno era algo poco visto donde se consideraba algo netamente rural, es decir, se asociaba a la pobreza con las zonas rurales menos favorecidas, en la actualidad es todo lo contrario esa población rural marginada se ubica en las periferias de la ciudad y está envuelta en un círculo vicioso difícil de romper donde nace y se desarrolla pero no muere, esto debido principalmente a la gestión gubernamental donde no se han preocupado por destinar los terrenos y recursos disponibles a las clases menos beneficiadas sino al contrario las políticas se dedican a hacer más rico al millonario y hacer más pobre al que ya lo es, escases de oferta laboral, disminución de la políticas de protección social, etc. esto causa un efecto social y psicológico en estas personas menos beneficiadas como lo es un odio colectivo hacia a quelas personas despreocupadas por su situación y recurrir a actividades informales para obtener dinero como lo es la droga que viene relacionada directamente con la delincuencia y la violencia llevando a estar personas a cometer actos ilícitos y ser penalizados por ellos lo cual trae otro efecto social y es la discriminación y el rechazo de esta comunidad que comienza a ser tildada como delincuente y peligrosa. Es por ello que según Wacquant los parias urbanos es un circulo vicioso que parece no tener fin y que además está tomando cada vez más fuerza y se está haciendo más grande sobre todo desde que ha comenzado este nuevo milenio, transformando así los guetos en hiperguetos, es decir, las zonas marginadas están creciendo a paso acelerado y es una situación que aunque se ve más marcada en los países de América latina también se ve en los países más ricos y será un fenómeno que no podrá parar mientras que las políticas gubernamentales dirigidas hacia estos sectores no cambien y las sociedades se empiecen a ver como una sola y no como diversos sectores separados.
Pueden conseguir mayor información en los siguientes links
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=22413
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=67067

VALLES DEL TUY, ZONAS PERIURBANAS

El proceso de metropolización de caracas surge a partir de los años cincuenta, con la actividad petrolera, donde la población rural se traslada hacia la zona de la capital (Caracas) buscando mejoras en condiciones o calidad de vida dejando atrás la actividad agrícola. La capital se satura y empieza a expandirse en lo que hoy conocemos como el área metropolitana donde las políticas públicas empiezan a responder a las diferentes necesidades de la población; vivienda, comunicación entre otros, creando la interfase de segregación de caracas teniendo su apogeo en los años setenta.
En los años 80 y 90 el gobierno crea planes de viviendas (edificios residenciales) en los 6 municipios (Libertador, Distrito Capital, Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre) y principalmente en la localidad de Charallave, para los trabajadores públicos como los profesores, policías empleados y obreros. Se construyeron también viviendas populares para los damnificados por medio del INAVI, originando ciertos conflictos con las habitantes y autoridades. Trayendo así las diferencias de clases sociales por medio del proceso de globalización.
El alto costo de la vida en la capital debido a la centralidad, hace que la población de bajos recursos se dirija hacia las adyacencias o zonas periurbanas, por los bajos costos de inmobiliarios y se han planteado sistemas de transporte e infraestructura vial, para la fácil movilización de la población.
En 1995 se da inicio a la construcción del ferrocarril metropolitano, donde conectara a los valles del Tuy a Caracas en 14 minutos, y con fecha de culminación del proyecto para el año 2004, y paralelamente lo cual ha generado inversiones de políticas inmobiliarias para sectores de medio bajos ingresos (vulnerables) ejemplo de ello la urbanización valles de Chara que albergara una población aproximadamente de 100.000 personas con todos los servicios básico s mas el equipamiento urbano.
Por otra parte el gobierno también a implementado esas políticas, proyectando viviendas para los sectores afectados por el desastre de Vargas en 1999. Estos proyectos anteriormente mencionados vuelven a la metrópolis de caracas y al área metropolitana más heterogénea económica y socialmente, transformándose en conflictos por la falta de empleo, la tierra, los servicios, y por la incapacidad que muestran los gobiernos locales para desarrollar los proyectos nacionales, los cuales no satisfacen las necesidades de la población.
El aislamiento geográfico que han sufrido los sectores pobres, por diversas razones, dieron lugar a un fenómeno llamado segregación urbana, esto aumentó la violencia, la inseguridad y entre otras cosas la desestructuraciòn familiar y social.
Los modos de vida fuera de la metrópolis producen estas tensiones:
Entre el arraigo y desarraigo socio territorial.
Entre el ser habitante de la periferia o habitante de la ciudad.
Entre el encierro /aislamiento territorial y la integración a las ciudad.
Todas estas tensiones son debido a que la gente vive en las periferias del Tuy y tienen que ir todos los días a trabajar a la ciudad y regresar en las noches a dormir, por lo tanto es difícil decir por ejemplo, si se es habitante del lugar donde se vive o de la ciudad donde se trabaja o estudia. Al finilla gente no se termina de integrar ni a su barrio o sector de vivienda ni a la ciudad.
Enlaces referidos al tema:


martes, 10 de junio de 2008

Marginalidad

La marginalidad

La sociedad "produce" sus marginales. En nuestra cosmovisión occidental (hoy día ya global) la razón es la pauta que guía la marginación; las divergencias respecto a ella son sancionadas como insensatas, inservibles. Toda sociedad mantiene un cúmulo de pautas que constituyen su normalidad; la sociedad industrial, más que ninguna otra (seguramente debido a lo intrincado de su funcionamiento) preserva su normalidad apartando severamente los "cuerpos extraños". En sociedades menos complejas es menor el espacio para la marginalidad; en un mundo super especializado, con una marcada división del trabajo, hondamente competitivo, es más posible que alguien quede en el camino de la integración. En un mundo tan polifacético hay más campo para los sub-mundos; así es que encontramos sub-mundos del hampa, de la mendicidad, de las drogas, de la vida en las calles (¿habrá que agregar de los "incurables de toda clase"?)

Lo extraño, ante todo, produce rechazo. De ahí a su estigmatización sólo hay un paso. Hoy día no se queman en la hoguera a los poseídos ("incurables de toda clase" y "etc.") sino que se los margina con mayor refinamiento: se los confina (asilos de toda laya: manicomios, cárceles, reformatorios, geriátricos, casas de caridad). Sin ironía: eso es un mejoramiento en la condición humana. Pero el discordante sigue siendo el leproso de antaño: encapuchado y con campana para anunciar su paso. Son los países cuyas constituciones (y luego la práctica cotidiana) aseguran la no discriminación de las minorías en desventaja.
Podríamos concluir que la marginación es un proceso "natural" de la sociedad complejizada que apoya en características propias de lo humano. Asusta, y por tanto se margina, tanto un
vagabundo como un delirante o un débil mental, un homosexual cuanto un seropositivo, una
prostituta o un delincuente.

Hacia una nueva marginalidad No son marginales un soldado que regresa de la guerra o un desocupado; ellos tienen la posibilidad de volver a integrarse al tejido social del que, por razones diversas, se han distanciado. La marginalidad conlleva la marca de lo reprochable moralmente, de lo anatematizado. De ahí que se la aísle, incluso físicamente confinándola.

Desde hace algunos años el mundo va tomando tales características que hacen que el fenómeno
de la marginalidad deje de ser algo circunstancial para devenir ya estructural. Hoy día asistimos a la marginación ya no sólo del harapiento, el mendigo en la puerta de la iglesia, sino de poblaciones completas. Se habla de áreas marginales. Si bien nadie lo dice en voz alta la lógica que cimienta esta nueva exclusión parte del supuesto de "gente que sobra".

El proceso por el que se llega a esta situación seguramente está ligado al especial desarrollo de la
actual productividad: una técnica deslumbrante que termina prescindiendo del sujeto que la
concibe. El ser humano comienza a sobrar. El peso relativo de los países pobres es cada vez menor en el concierto internacional. Las materias primas pierden valor aceleradamente ante los productos con alta tecnología incorporada. Los pobres son cada vez más pobres; y cada vez quedan más confinados a las áreas marginales. ¿Sobran? La pobreza va quedando más delimitada y ubicada en ghettos (quizá nueva forma de asilo). En las grandes urbes del Tercer Mundo (y también, aunque en menor medida, en el Norte) las zonas marginales crecen imparablemente. En algunos casos albergan ya a la mitad de la población de algunas ciudades. Evidentemente el fenómeno no es marginal. Valga el dato: 1 de cada 3 nacimientos en el mundo tiene lugar en asentamientos urbano-marginales; y hay 3 nacimientos por segundo.

El Banco Mundial define la pobreza como "la inhabilidad para obtener un nivel mínimo de vida". Probablemente pueda ser inhábil un impedido (un ciego, un parapléjico). Pero no lo son poblaciones completas. La imposibilidad de conseguir un nivel mínimo de subsistencia radica, en todo caso, en condiciones que trascienden lo personal. La pobreza creciente que agobia a sectores cada vez mayores en el mundo no es sólo falta de habilidad para procurarse el sustento; habla, más bien, de un nuevo estilo de marginalidad.

La forma que ha ido tomando el desarrollo del mundo en la actual era post industrial es curiosa, y al mismo tiempo alarmante. Asistimos a una revolución científico-técnica monumental, que se despliega a una velocidad vertiginosa, pero donde lo que debería ser el centro de todo: el ser humano concreto, queda de lado. Algo falla en la idea de progreso. Algo anda mal si se puede llegar a aceptar naturalmente la existencia de áreas marginales (barrios, poblaciones, quizá países, ¿continentes?).

Cada vez más gente queda marginada de la riqueza que la Humanidad genera. La marginación del nuevo estilo produce islas de esplendor resguardadas celosamente de mayorías "excedentes". Y mientras cada vez más gente quede al margen del festín, más serán las posibilidades de inestabilidad y eventuales estallidos.
www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Margin.htm - 7k 76.162.202.76/diccionario/marginalidad.html - 3k www.crefal.edu.mx/.../CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/retablos%20de%20papel/RP03/tiii.htm - 17k www.monografias.com/trabajos44/marginalidad/marginalidad.shtml - 28k - www.uam.mx/cdi/redesinv/publicaciones/mariana/menezes.pdf www.planregional.cl/info/default.asp?a=12&idinfo=146&idseccion=4 - 14k http://iarnoticias.com/images/varios/5_pobre_basural_1.jpg&imgrefurl=http:/www.iarnoticias.com/secciones_2007/norteamerica/0047_bm_negocio_pobreza_21mar07.html&h=246&w=243&sz=17&hl=es&start=18&um=1&tbnid=-OTdT-aC5gAkKM:&tbnh=110&tbnw=109&prev=/images?q=marginalidad&um=1&hl=es&lr=lang_es&sa=N


LA INTERFASE PERIURBANA

Hoy en día, en el mundo, podemos darnos cuenta de que la economía es un instrumento conformado por un sistema globalizado que propaga diferentes niveles de vida, de cultura, y organización socio política, generando grandes cambios en el ambiente territorial, debido a una fuerte demanda sobre las nuevas formas de percibir y habitar un territorio. Esto a generado que en estos últimos años se hable de un termino denominado territorio periurbano, este dicho ha puesto en contradicción las antiguas concepciones sobre el centro, periferia y la situación urbano-rural.



Nuevas entidades exigen diferentes formas de resolver sus problemas territoriales, bordes y actividades económicas, sobre todo de las grandes ciudades metropolitanas que por su gran compromiso con las actividades sociales y económicas poseen mayor aceleración, y que establecen síntomas mas relacionados con la actividad de la globalización. Debido a esos cambios socioeconómicos globalizadores, han hecho que muchos estudios se inclinen hacia su perspectiva, dejando de lado el estudio de otras relaciones y procesos más implícitos que generan nuevas formas de organización territorial, sobre todo en su interfase periurbana.



Las interfaces urbanas se forman por el constante cambio de impactos y procesos entre diferentes entidades, y gran influencia de corrientes dinámicas en combinación con complejas estructuras sociales, que materializan instituciones desconectadas y territorios cambiantes que exigen planificación y gestión ambiental en su estructura como interfaz periurbana (IPU),garantizando su sustentabilidad ambiental y desarrollo potencial.



Las interfaces periurbanas están sujetas a numerosos cambios, producidos por diferentes modalidades de producción urbana y rural, al igual que diferentes formas de movilidad y consumo, impulsados por cercanías de áreas urbanas, posibilidades comerciales, flujos de personas trabajo, capitales etc.



Direcciones relacionadas con el tema


htttp://www.revele.com.ve/pdf/cendes/vol20-n53/pag1.pdf
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/012/k1915s.pdf

http://www.revistateina.com/teina/web/Teina4/dossiesassen.htm

http:/www.perfilciutat.net/fitxer/IVSL_D1.pdf

http://www.alasru.org/cdalasru2006/24%20GT%20H%C3%A9ctor%20Avila.pdf





miércoles, 4 de junio de 2008

Actividad

A cada equipo se le entregará la dirección electrónica de un artículo referente a:
Conurbaciones, periferias territoriales,espacios de marginalidad, violencia, subdesarrollo, informalidad, subintegración y pobreza.
Deberán realizar un resumen (no mayor a 1 página, letra tamaño 12)sobre la información revisada y publicarlo como una "entrada" en el blog, junto a imágenes y direcciones electrónicas relacionadas al tema.
Fecha de entrega: ANTES DEL DÍA LUNES 9 DE JUNIO DE 2008.
En la clase del día 12 de Junio se discutirá acerca de las "entradas" realizadas y se evaluará:
La calidad del resumen suministrado
La pertinencia de los links recomendados y las imágenes mostradas
Comentarios apreciativos (en línea y en discusión de clase) sobre otros resumenes
La participación en la discusión en clase (por equipos): ampliando la información mostrada en el blog.
Suerte!

Arelys Méndez